TRANSFERENCIA BANCARIA - 15% de descuento - SOLO PARA COMPRAS EN ARGENTINA
15% de descuento pagando con TRANSFERENCIA BANCARIA - 15% de descuento - SOLO PARA COMPRAS EN ARGENTINA
Total: €20,66€17,56€20,66
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Descripción
LA CONVERSACIÓN CLÍNICA UFORCA por la Universidad Popular Jacques-Lacan Bajo la dirección de Jacques-Alain Miller 290 páginas ISBN 978-987-8372-39-6 2020 REIMPRESIÓN DISPONIBLE A PARTIR DEL 25 DE FEBRERO 2025
“Estamos en una asamblea clínica. No es un concilio, no se vota. A mi modo de ver, verificamos accesoriamente que hablamos la experiencia analítica en la misma lengua y, digamos, desde la misma perspectiva. Hablar de clínica juntos ya es mucho. Me parece que eso no sucede en otros lugares a esta escala que nosotros demostramos en estas asambleas. Ellas tienen por base los trabajos que se hacen, los comentarios que se producen en cada una de las instituciones que componen UFORCA. Por supuesto, la clínica no es todo el psicoanálisis. ¡Eso en el caso de que todo el psicoanálisis tenga un sentido! El psicoanálisis no se resume en la clínica, en el informe de la experiencia. Sin embargo, eso sigue siendo básico y nosotros renovamos nuestra relación a esta base cada año al plantearnos, para los casos presentados, la pregunta sobre lo que un sujeto obtiene cuando se somete a la disciplina de la asociación libre”.
Jacques-Alain Miller, “Introducción al Coloquio UFORCA”, “Modos de gozar, el tiempo para elegir”. París, junio de 2015.
Este libro propone al lector entrar en las conversaciones clínicas que los psicoanalistas pueden tener entre sí sobre el caso de un paciente. En el informe se describen y examinan ocho casos. La orientación que Jacques-Alain Miller ha dado a la clínica, es siempre la de acoger la palabra del paciente, considerado en su singularidad. No es, pues, una clínica cerrada, de la «última palabra», sino una clínica evolutiva, dialéctica. Porque se trata, ante todo, de comprender cómo el análisis es también una conversación bajo transferencia, que pretende captar lo que el sujeto tiene de más real, su síntoma. La obra concluye con una entrevista clínica única, dirigida por J.-A. Miller, cuya discusión se retoma en su totalidad.
Puntos destacados:
• Una presentación clínica de Jacques-Alain Miller
• Artículos centrados en la Conversación: teóricos y clínicos
• Presentaciones clínicas
• Una orientación hacia lo real y sus consecuencias sobre la dirección de las curas
• El estilo de cada uno de los participantes
SUMARIO
Conversaciones sobre el parlêtre, Guy Briole Clínica de la conversación, Carole Dewambrechies-La Sagna C.S.T., Jacques-Alain Miller El psicoanálisis, la locura y las expresiones actuales del mal-estar, Jean-Daniel Matet Tratamiento psicoanalítico de la psicosis e igualdad de las consistencias, Eric Laurent
ANUDAMIENTOS, INVENCIONES, RUPTURAS Trauma, destino y responsabilidad del sujeto La suplente, Virginie Leblanc Luis XVII, o cómo liberarse de la enunciación, Bernard Lecoeur Sobre la línea, Sonia Chiriaco El historiador del detalle, Carolina Koretzky
La orientación de la cura La implicación del analista ¿“¡Pobre Ernest!”?, Fabián Fajnwaks El rehén, Hélène Bonnaud Nueva-nariz, Gil Caroz Las resonancias de la palabra, Isabelle Orrado
JACQUES-ALAIN MILLER Y EL GRUPO DE ACTUALIZACIÓN CLÍNICA La ceremonia Algunas notas clínicas Entrevista con Jacques-Alain Miller La discusión El follow-up Contribuciones après-coup, por Pierre Naveau, Marie-Hélène Brousse, Dominique Vallet, Serge Cottet, Esthela Solano-Suárez y Marie-Hélène Blancard
Imagen de tapa Foto de Pablo Reinoso, perteneciente a la serie Thoneteando, TH 8 05, año 2005. Agradecemos infinitamente a Pablo Reinoso su autorización para reproducir esta preciosa imagen formada por sillas anudadas de un modo borromeo, para la conversación.
Responsable de la edición en español: Alejandra Glaze
Traducciones: Alejandra Loray (coordinación), Gerardo Arenas, Miquel Bassols, Silvia Baudini, Viviana Berger, Graciela Brodsky, Graciela Esperanza, Daniela Fernández, Leonardo Gorostiza, Victoria Horne-Reinoso, Claudia Iddan, Alejandra Loray, Fabián Naparstek, Adolfo Ruiz, Alín Salom, Marta Serra Frediani y Catery Tato